martes, 10 de enero de 2017

COMUNICACIÓN

TUTORIAL

Comunicación  

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.
Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.
Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.




Lenguaje No Verbal y Verbal

Lenguaje verbal 
El lenguaje verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Lenguaje no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de lenguaje no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
  • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Codificación y Decodificación 

Codificación:

La Codificación es un sistema Proceso mediante el cual nos ayuda a interpretar signos poco comunes. 



Es el proceso en donde el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos fácilmente por el receptor.



Emisor: Es la persona que comunica información de utilidad a otras personas que lo requieran.

Receptor: Es la persona que recibe la información del emisor.
Por ejemplo: el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: La decodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.


Decodificación:

Es el proceso en el cual el receptor transforma el código utilizado por el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.

Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: La decodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.





Intención Comunicativa

Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el propósito que perseguimos cuando emitimos algún mensaje.
Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina.




Modelo de David K. Berlo

                                                       Modelo de David K. Berlo
El investigador David K. Berlo retomó los elementos del modelo propuesto por Shannon y Weaver (Fuente de información-Transmisor-Fuente de ruido-Receptor-Destinatario) y lo despojó de su naturaleza meramente matemática para hacerlo aplicable a la medición de la comunicación humana.

modelo de berlo
Berlo propone que el mensaje está supeditado a todo el bagaje poseído por aquel que lo elabora(la fuente) Dicho mensaje es sometido a un tratamiento y codificación que es recibido a través de los sentidos, por lo que cada individuo lo percibirá de acuerdo con sus habilidades de comunicación, sus actitudes, su conocimiento, su sistema social y su cultura.
Dentro de la comunicación existen, según esta teoría, distintas variables que pueden modificar el proceso y el resultado esperado al momento de presentar un mensaje, tanto a una sola persona como a una audiencia completa.
Sin duda, este modelo nos permite explicar la razón por la cual los mensajes no son captados de la misma manera por todos los receptores.
Es muy importante comprender por qué ciertos factores pueden llegar a modificar la manera en que las audiencias comprendemos e interpretamos un mensaje, no solamente para explicar las razones por las cuales existen una infinidad de recepciones diferentes, sino también estructurar un mensaje de manera adecuada dependiendo del tipo de publico al que queremos llegar y lograr los objetivos deseados.
De esta manera la tarea de hacer llegar a las masas nuestros mensajes se convierte más sencilla, pues al conocer los factores que influyen en la toma de decisiones y preferencias de la audiencia, es más fácil crear un lazo de afinidad con los posibles receptores .




tipos de comunicación.

Existen diferentes criterios para definir los tipos de comunicación. si lo hiciéramos con respecto al código empleado, tendríamos que hacer una diferenciación entre comunicación lingüística y no lingüística, es decir,la que se da a través de imágenes, gestos y movimientos corporales, y la que  recurre a expresiones orales escritas.
Si nos enfocamos en la participación del emisor y del receptor en el proceso comunicativo, se ubicaría por un lado la unilateralidad o direccionalidad, cuando no existe retroalimentación entre los actores de la comunicación;  y por otro lado, la reciprocidad o bidireccionalidad cuando sucede todo lo contrario.
En cuanto a la ubicación del receptor, esta puede ser directa o indirecta, la primera cuando los actores de la comunicación están cara a cara, y la segunda cuando hay una separación espacial entre ellos, situación que en la actualidad, en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, es muy común.
En cuanto a los mensajes, los tipos de comunicación tienen dos posibilidades: públicos y privadas. En primer caso se dirigen a un conjunto abierto de receptores, como en el caso de los contenidos en los medios de comunicación masiva; la otra alternativa es que sean privados, y en este sentido los mensajes llegan solo a un conjunto cerrado de receptores,como la presentación de un proyecto de trabajo a los miembros de un área gerencial en una empresa determinada.
En función del numero de participantes y el tipo de estructura organizativas,la comunicación puede ser grupal o institucional. En la primera se dan explícitamente los afectos y los conflictos intermitentes. La segunda se refiere al desarrollo de estrategias de comunicación en organizaciones públicas o privadas, con el propósito de favorecer la consecución de metas y programas tanto internos como externos.

Tipos de comunicación.
























COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA.

la comunicación lingüística es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones mediante discursos orales y escritos y con ello interactuar lingüisticamente en los contextos sociales y culturales . De la misma manera, podemos definir la comunicación no lingüística como aquel lenguaje carecente de idioma que puede o no utilizar intencionalmente  objetos, ademanes, posturas, manejo del espacio y demás recursos que se convierten en significados para la persona que los recibe.
Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen habilidades lingüísticas y no lingüísticas para establecer vínculos con los demás y en el entorno. conllevan la utilización de reglas propias del intercambio comunicativo y  la identificación de las características propias de la lengua hablada para interpretar y producir discursos orales adecuados a cada situación.
En la comunicación lingüística se necesitan un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto comunicativo; estas son las habilidades necesarias para escuchar y comprender discursos diversos, como para formular las ideas propias mediante el habla. Incluyen las estrategias necesarias para regular el intercambio comunicativo y las habilidades para leer y comprender textos diferentes con distintos objetivos de lectura y escribir tipos de textos variados con diversos propósitos, controlando el proceso de escritura en todas sus fases.
La competencia en comunicación lingüística se estructura en cinco grandes dimensiones, que son:
1.- La compresión oral: Engloba al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes para la comprensión de discursos orales, los cuales deben de exponerse a través de ideas concretas e información relevante, necesarios para la realización personal y social. Esta dimensión está ligada a dos ámbitos de estudio de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y el de los medios de comunicación.
2.- La compresión escrita: Abarca el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes para elaboración del texto escrito. Agrupa habilidades básicas para el tratamiento y selección de la información que son fundamentales para la formación del conocimiento.
3.- La expresión oral: comprende al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes encaminadas a la producción de discursos orales. Para ello exige desarrollar discursos adecuados para diferentes situaciones comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y cohesionados en su verbalización. La expresión oral conlleva una serie de elementos que nos acercan a nuestros objetivos comunicativos. Estos elementos son los gestos, tanto en el rostro como en las manos, la expresión de la mirada, la actitud y la distancia entre los interlocutores, y que son a veces más significativos que las palabras.
4.- la expresión escrita: Se enfoca a la producción de textos escritos variados y diversos, para una amplia gama de situaciones comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y cohesionados textualmente; así como correctos en sus aspectos formales.


5.- La interacción oral: Toma en cuenta al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes básicos para el dialogo interpersonal, el cual está encaminado al intercambio de ideas, el debate en busca de un significado necesario para la realización personal y social. Tiene rasgos específicos, ligados fundamentalmente a la negociación compartida del significado y el respeto a las normas sociocomunicativas.


"COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL"
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad  de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir  la  vida personal.

Resultado de imagen para comunicacion intrapersonal



"COMUNICACIÓN INTERPERSONAL"
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.




"COMUNICACIÓN GRUPAL"
Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
Resultado de imagen para comunicacion grupal



"COMUNICACIÓN PUBLICA"

Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo.
Resultado de imagen para comunicacion pública

Modelo de comunicación de Shannon y Weaver

Modelo de comunicación de Shannon y Weaver
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de shannon se titula The Mathematical Theory of comunication.
Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
Objetivos de este modelo
Mejorar la eficacia en la transmisión de información, a través de:
1) La velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) La capacidad de los canales de la comunicación
3) La codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor.
               
Los elementos de Shannon y Weaver
El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
a)    Fuentes: El elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir.
b)    El transmisor: Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
c)    El canal (Señal en el Gráfico): Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor.
d)    El receptor: Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es llamado destinatario.
e)    El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje.
f)     El ruido:  Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, del receptor, del mensaje, etcétera.




El modelo de Shannon y Wever es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.



Modelo de comunicacion de Nixon

                              Modelo de Nixon


“La comunicación es un proceso de intercambio, incluso cuando la respuesta no existe: el silencio es comunicación”

Para cuando Nixon decidió incorporar estos dos nuevos elementos, la segunda guerra mundial ya había pasado. Y para los norteamericanos fue sorprendente la manera en que los nazis llevaron a cabo el manejo de la información para lograr conductas de absoluta determinación en el pueblo alemán a favor de Hitler.
De este modo, Nixon y los investigadores norteamericanos de la comunicación, advierten la necesidad de ampliar el trabajo sobre la disposición y manejo del discurso que hará el emisor a partir de sus intenciones, y la importancia de las condiciones físicas y psicológicas idóneas en las que el oyente recibirá el mensaje, para asegurar que actúe en consecuencia con las intenciones del emisor.
Raymond Nixon fue uno de tantos investigadores que se interesaron por los fenómenos de la comunicación. Según Nixon la diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el doble sentido inglés de los términos según se emplee en singular o en plural.
 En los años 50 vuelve a tomar el esquema aristotélico modificado por Lasswell y le incorpora dos elementos más:
Las intenciones con las que se emite el mensaje (¿para qué?).
Las condiciones en que se recibe (defectuosa).
Para Nixon la retórica se asume como el primer tratamiento científico de la comunicación, pero no conforme con esto además la reduce a la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión. Lo que quiere decir con esto es que los sociólogos acostumbraban a usar la fórmula singular comunicación para referirse al proceso por el cual se transmite un pensamiento, y por la forma plural a los mensajes de comunicación colectiva y a las instituciones a través de las cuales se comunica a grandes colectividades.

Este es un modelo que consiste en las siguientes cuestiones:

Vale la pena detenerse un poco para precisar algunas situaciones. Ya ingresado estos dos nuevos elementos: las intenciones del emisor y las condiciones,  en las que el receptor capta el mensaje. En relación con el proceso comunicativo, las condiciones toman gran importancia para asegurar que el oyente actué en consecuencia con las intenciones del emisor.

Un ejemplo claro de ello, está en las relaciones existentes entre las personas que emiten el mensaje pretendiendo una buena condición física tanto psicológica e idónea para que el oyente reciba las intenciones  sobre la disposición y discurso.

Modelo de comunicación de Wilbur Schramm y Modelo de McLuhan

Modelo de Wilbur Schramm
Wilbur Schramm (1907-1987) fue un literato y periodista nacido en Ohio, Estados Unidos. Académico en la Universidad de Iowa. Se le considera uno de los padres fundadores en el estudio de la comunicación.
Su obra más importante es “Mass Comunication, Process and Effects of Mass Comunication”. En cuanto a sus estudios e investigaciones en materia de comunicación, preciso que:
No hay disciplina, ni modelo psicológico y social conjugado que contemple la totalidad del estudio científico de la comunicación.
No hay audiencia pasiva, sino un proceso relacional activo.
Para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que entender primero como actúa, como se comunica la gente: Factores psicológicos, sociales y culturales.
El trabajo de Schramm estuvo influenciado por Claude Shannon en su búsqueda por ligar la comunicación interpersonal a la de masas.
A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida (cultura, código, valores, etc.), más sencilla será la comunicación.
El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido como el “Modelo de la tuba de Schramm” (Gráfico) el cuál se centra en los procesos de comunicación colectiva. El modelo de la tuba es un modelo de comunicación que integra nuevos conceptos: codificador, decodificador, input[1]/output[2] y campo de experiencia.
Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes que el receptor recibe, selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y despiertan más las necesidades de su personalidad, así como los que respetan y se apegan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.
Schramm nos indica que este proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino, transmite y recibe, no se transmite un mensaje sino una cantidad de mensajes. A través de ésto, nos indica que la transmisión de los mensajes continúa de manera indefinida, mediante la difusión de un receptor a otro(s).

 


Modelo de Jakobson


Para la Lingüística Funcional (de la cuál Jakobson es uno de sus exponentes) la lengua es un sistema fun­cional producto de la actividad humana y la finalidad de la lengua consiste en la rea­lización de la intención del sujeto de expresar y comunicar.



El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en si mismo. Cualquier discurso dice muchas más cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, etc. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico.

Sin embargo, a pesar de esta mutua colaboración, el estudio de la comunicación desde la lingüística tiene además otros objetivos entre los cuales está el considerar a la lengua como fundamento de la cultura y como instrumento de comunicación.

La contribución de Jakobson a los modelos de la comunicación se concreta en su conocido artículo “Lingüística y Poética” publicado en 1960 en la obra Style in Lenguaje, dirigida por T. A. Sebeok y editada por la MIT Press.

Allí Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el primer paso antes de estable­cerlas es concretar un modelo de la comunicación y por eso lo llama “Sobre los Factores de Comunicación y las Funciones del Lenguaje” (Ver Gráfico): el destinador transmite un mensaje al destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un refe­rente que el destinatario puede captar.





También es necesario que destinador y des­tinatario posean un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. El último elemento es el contacto, que para Jakobson es un canal físico y una conexión psicológica entre el destinado y el desti­natario, que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comuni­cación.

La importancia del modelo de Jakobson está, a pesar de la influencia de la teoría matemática de la comunicación, en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información.





MODELO DE MCLUHAN



El medio es el mensaje

Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como La Máscara, la modificación del medio (la mediatización).
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf3/skins/common/images/magnify-clip.png
Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa.