martes, 10 de enero de 2017

Modelo de comunicación de Wilbur Schramm y Modelo de McLuhan

Modelo de Wilbur Schramm
Wilbur Schramm (1907-1987) fue un literato y periodista nacido en Ohio, Estados Unidos. Académico en la Universidad de Iowa. Se le considera uno de los padres fundadores en el estudio de la comunicación.
Su obra más importante es “Mass Comunication, Process and Effects of Mass Comunication”. En cuanto a sus estudios e investigaciones en materia de comunicación, preciso que:
No hay disciplina, ni modelo psicológico y social conjugado que contemple la totalidad del estudio científico de la comunicación.
No hay audiencia pasiva, sino un proceso relacional activo.
Para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que entender primero como actúa, como se comunica la gente: Factores psicológicos, sociales y culturales.
El trabajo de Schramm estuvo influenciado por Claude Shannon en su búsqueda por ligar la comunicación interpersonal a la de masas.
A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida (cultura, código, valores, etc.), más sencilla será la comunicación.
El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido como el “Modelo de la tuba de Schramm” (Gráfico) el cuál se centra en los procesos de comunicación colectiva. El modelo de la tuba es un modelo de comunicación que integra nuevos conceptos: codificador, decodificador, input[1]/output[2] y campo de experiencia.
Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes que el receptor recibe, selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y despiertan más las necesidades de su personalidad, así como los que respetan y se apegan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.
Schramm nos indica que este proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino, transmite y recibe, no se transmite un mensaje sino una cantidad de mensajes. A través de ésto, nos indica que la transmisión de los mensajes continúa de manera indefinida, mediante la difusión de un receptor a otro(s).

 


Modelo de Jakobson


Para la Lingüística Funcional (de la cuál Jakobson es uno de sus exponentes) la lengua es un sistema fun­cional producto de la actividad humana y la finalidad de la lengua consiste en la rea­lización de la intención del sujeto de expresar y comunicar.



El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en si mismo. Cualquier discurso dice muchas más cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, etc. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico.

Sin embargo, a pesar de esta mutua colaboración, el estudio de la comunicación desde la lingüística tiene además otros objetivos entre los cuales está el considerar a la lengua como fundamento de la cultura y como instrumento de comunicación.

La contribución de Jakobson a los modelos de la comunicación se concreta en su conocido artículo “Lingüística y Poética” publicado en 1960 en la obra Style in Lenguaje, dirigida por T. A. Sebeok y editada por la MIT Press.

Allí Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el primer paso antes de estable­cerlas es concretar un modelo de la comunicación y por eso lo llama “Sobre los Factores de Comunicación y las Funciones del Lenguaje” (Ver Gráfico): el destinador transmite un mensaje al destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un refe­rente que el destinatario puede captar.





También es necesario que destinador y des­tinatario posean un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. El último elemento es el contacto, que para Jakobson es un canal físico y una conexión psicológica entre el destinado y el desti­natario, que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comuni­cación.

La importancia del modelo de Jakobson está, a pesar de la influencia de la teoría matemática de la comunicación, en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información.





MODELO DE MCLUHAN



El medio es el mensaje

Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como La Máscara, la modificación del medio (la mediatización).
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf3/skins/common/images/magnify-clip.png
Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa.







 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario